49 research outputs found

    La ciudad de Eldorado, La ciudad del General : la intervención del teniente general Rojas Pinilla en el desarrollo urbanístico de Bogotá 1953-1957

    Get PDF
    El trabajo es un acercamiento a la intervención del gobierno militar del teniente general Gustavo Rojas Pinilla en la ciudad de Bogotá tras el golpe de estado del 13 de junio de 1953 hasta la salida del gobierno el 10 de mayo de 1957. El propósito es contribuir al adelanto de la Historia Urbana en Colombia mediante el exámen de los cambios ocurridos en el espacio urbano, en la mentalidad de los habitantes y las dinámicas sociales de Bogotá a mediados del siglo XX que fueron fundamentales en la configuración de la ciudad moderna luego de la llamada segunda revolución industrial.This research is an approach to the intervention of lieutenant general Gustavo Rojas Pinilla s military regime in Bogotá City after the coup d'etat of the 13th of June 1953 until his departure the 10th of May 1957. The aim of the research is to contribute in the advance of Colombia' s Urban History through the consideration of the changes in the urban space, inhabitant mentality and social dynamics occurred in Bogotá in the middle of the twentieth century that played a major part in shaping Bogotá as a modern City after the so-called second industrial revolution.Magíster en HistoriaMaestrí

    El periódico de calidad.

    Get PDF
    En tiempos en que el periodismo vive una de sus peores crisis, el común de los rotativos del mundo ofrece prácticamente los mismos temas, las mismas informaciones y, si bien nos va, una calidad apenas perceptible. "El periódico de calidad" es un esfuerzo por entender un concepto periodístico que desarrolla apenas un minúsculo grupo de diarios (principalmente europeos y estadounidenses), a los que se identifica como "periódicos de calidad". Se trata de rotativos que buscan satisfacer esos requerimientos que exige el lector moderno. Diarios que ostentan una calidad formal, pero también moral en razón del respeto a la verdad y objetividad posible; periódicos que, primero que nada, despiertan el entendimiento de sus lectores, no sus emociones y prejuicios

    Comunicación emergente : libro de resúmenes del IV Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento

    Get PDF
    Este volumen recoge los resúmenes de las aportaciones del IV Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento. En esos tiempos de emergencia la comunicación se sitúa en un nuevo escenario, emerge. Comunicación emergente para tiempos de emergencia. La llegada de internet fue una auténtica revolución que ha cambiado todos los parámetros y a los que tanto la población como a los comunicadores profesionales (periodistas, publicistas, medios de comunicación, etc.) les ha costado muchísimo adaptarse, si es que podemos concluir que lo han hecho definitivamente. La imagen es muy gráfica: navegamos como un Johannes Gutenberg digital.La comunicación emergente se nos aparece como un universo repleto de posibilidades, pero también de muchas sombras. Su impacto sobre las personas es constante, por eso estudiarlas, analizarlas y comprenderlas es una necesidad suprema para la sociedad. La investigación académica, aunque no sola, tiene una enorme responsabilidad en ello. En definitiva, si la comunicación emergente se nutre de posibilidades casi ilimitadas, el punto de partida es reconocer que, en esencia, las bases en las que se sostiene son muy antiguas

    La comunicación en la planificación y gestión para el desarrollo de las instituciones universitarias públicas argentinas: el caso de la Universidad Nacional de La Plata en el trienio junio 2004-mayo 2007

    Get PDF
    La tesis analiza el rol de la comunicación institucional en la planificación y gestión de las instituciones universitarias públicas de la Argentina, identificando sus alcances, estrategias, estructura y dispositivos fundamentales; tomando como referencia particular, el caso de la Universidad Nacional de La Plata en el período junio 2004-mayo 2007. La investigación identifica el escenario en el que se sitúa el objeto de estudio, recorriendo y reconociendo la evolución histórica y el estado de un abanico de variables ‘externas’ al sistema universitario, como la globalización, la cultura, el desarrollo institucional y comunitario, el empoderamiento social y la política, planificación, gestión y comunicación institucional; y un conjunto de variables ‘internas’, como las condicionantes, las características, las tendencias, los desafíos y las expectativas de la educación superior -en particular universitaria-, en el mundo, en América Latina y en la Argentina; que definen el contexto y el universo de análisis y condicionan fuertemente a nuestro objeto de estudio. Analizar estas variables permiten verificar que la planificación y gestión participativa, se verifica como un componente del discurso reciente de marcada vigencia, y como insumo indispensable para el proceso de desarrollo de la educación superior y en particular de las instituciones universitarias; y que las universidades públicas son ‘organizaciones inteligentes’, capaces de aprender, es decir capaces de cambiar o adaptarse a las condiciones de la realidad que les toca protagonizar, y de pensar propositivamente su futuro. Sin embargo, en los planes de desarrollo institucional de las universidades de América Latina se verifica que la comunicación aún no se visualiza como una línea transversal constante, aunque se consolide aceleradamente como un valor agregado a la gestión, que reconoce una comunicación organizacional que le de coherencia; una comunicación sociedad; una comunicación informativa involucrada en la enseñanza, en la investigación y en la integración institucional; y una comunicación participativa para la interacción de los actores institucionales. En ese sentido, la indagación de los procesos comunicacionales en las universidades públicas y privadas de la Argentina muestra que estas variables tienen un desarrollo dispar, elemental en lo corporativo y lo participativo, parcialmente encaminado en lo organizacional y afianzado en el desarrollo de dispositivos para la comunicación informativa para la comunidad, aunque particularmente incipientes y de avances dispares en el uso tecnológico, cuando se enfocan a la enseñanza y a la producción de conocimientos. El caso de la Universidad Nacional de La Plata, analizado en su Presidencia, sus dependencias y colegios, y en sus facultades, verifica en líneas generales el proceso descripto pero permite revisar con precisión sus aspectos más específicos.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Comunicación en la planificación y gestión de las universidades públicas argentinas : El caso de la UNLP en el trienio junio 2004-mayo 2007

    Get PDF
    La tesis doctoral que defendió Fernando Tauber en 2008 en el marco del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata y que ahora se edita, permite ponderar muchas de las características que distinguen a un trabajo de investigación que acredita al título de Doctor de otro tipo de investigaciones. Entre sus múltiples virtudes, la tesis que compone este libro presenta, en primer lugar un estudio pormenorizado de los aportes en los campos de comunicación y desarrollo; planificación participativa; y comunicación institucional universitaria. Asimismo, la tesis es original en su análisis crítico de la composición que de estos grandes campos se realiza en las universidades públicas argentinas, tomando como caso específico de trabajo la Universidad Nacional de La Plata. Este análisis es crítico y está lógicamente articulado con un diagnóstico que también revela la capacidad del autor de la tesis para integrar las variables consistentes de la descripción. Tarea compleja en instituciones altamente complejas, cambiantes y surcadas por contradicciones como lo son las universidades nacionales de la Argentina de comienzos del siglo XXI. (del prólogo de Martín Becerra)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Comunicación en la planificación y gestión de las universidades públicas argentinas : El caso de la UNLP en el trienio junio 2004-mayo 2007

    Get PDF
    La tesis doctoral que defendió Fernando Tauber en 2008 en el marco del Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata y que ahora se edita, permite ponderar muchas de las características que distinguen a un trabajo de investigación que acredita al título de Doctor de otro tipo de investigaciones. Entre sus múltiples virtudes, la tesis que compone este libro presenta, en primer lugar un estudio pormenorizado de los aportes en los campos de comunicación y desarrollo; planificación participativa; y comunicación institucional universitaria. Asimismo, la tesis es original en su análisis crítico de la composición que de estos grandes campos se realiza en las universidades públicas argentinas, tomando como caso específico de trabajo la Universidad Nacional de La Plata. Este análisis es crítico y está lógicamente articulado con un diagnóstico que también revela la capacidad del autor de la tesis para integrar las variables consistentes de la descripción. Tarea compleja en instituciones altamente complejas, cambiantes y surcadas por contradicciones como lo son las universidades nacionales de la Argentina de comienzos del siglo XXI. (del prólogo de Martín Becerra)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Hacer espacios en patrimonialización. Prácticas cotidianas en la formación del 'Paisaje Cultural Cafetero' de Colombia - Patrimonio Mundial

    Get PDF
    Esta tesis analiza la patrimonialización del ‘Paisaje Cultural Cafetero’ de Colombia, inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial desde 2011. Se refiere a un contexto rural andino especializado en la producción de café, donde la pequeña agricultura ha perdido rentabilidad económica tras la liberalización del mercado. El patrimonio paisajístico se proyecta allí como medida de conservación, revitalización económica y pacificación. La investigación se pregunta por el efecto cotidiano de este patrimonio, diseñado en nombre de pequeños agricultores. Plantea un seguimiento etnográfico a las prácticas de productivas de café, durante los cinco años posteriores al reconocimiento de la UNESCO (2011-2016). Los resultados ilustran cómo se hace este patrimonio en distintos ámbitos de la práctica cotidiana: una finca cafetera, un laboratorio de catación, una barra de barismo, una asociación de agricultores, una escuela rural, una fiesta popular, un órgano nacional de gerencia patrimonial, etc. Conocer la patrimonialización de este ‘paisaje cultural’, profundizando en sus relaciones con las prácticas cotidianas de un grupo de pequeñas fincas de café, fue el objetivo general propuesto. Las preguntas de investigación fueron: ¿Cómo permanecen las prácticas productivas en pequeñas fincas familiares de café? ¿Qué implica el proyecto patrimonial ‘Paisaje Cultural Cafetero’ en las prácticas productivas en la vida cotidiana de estas fincas? Según esta forma de preguntar, no interesa la representación patrimonial en sí, sino su articulación con prácticas espaciales concretas (productivas y patrimoniales). Ello permite trascender la idea de un ‘Paisaje Cultural Cafetero’ unitario a un ‘paisaje’ humano y social múltiple, considerando una serie de agencias entre objetos y personas que construyen cotidianamente este espacio. La metodología propone dos niveles de indagación etnográfica. El primer nivel, se refiere a espacios de producción de café, donde se buscó socializar con pequeños agricultores, profundizando en la vida cotidiana de ocho fincas (menores de 10 hectáreas), en el municipio de La Celia (Risaralda). El segundo nivel, tiene que ver con el funcionamiento del denominado Comité Directivo Nacional del Paisaje Cultural Cafetero y una serie de eventos conexos, donde se participó en deliberaciones públicas junto a funcionarios, políticos, gestores culturales, etc. Las técnicas empleadas fueron la observación participante, la entrevista, el taller (sistematizando el registro a través del diario de campo) y la revisión de hemeroteca. El trabajo de terreno tuvo una duración de nueve meses. Los lapsos de estadía en terreno variaron entre uno y veinte días, cubriendo diferentes momentos del calendario agrícola, festivo e institucional. El argumento consiste en problematizar operaciones tácticas que emergen en contextos donde se pone en práctica la idea de ‘Paisaje Cultural Cafetero’, ilustrando articulaciones entre el espacio cartesiano y espacio hodológico. Se revela un juego de equívocos y negociones en torno a la imposición patrimonial, que emplea recursos políticos como la refrendación, la modificación, la impugnación, el desinterés y el olvido, conformando una forma de estar juntos marcada por la desconfianza. Desde la heurística propuesta no es adecuado aislar el patrimonio como un fenómeno cerrado, sino considerarlo en sinergia con la densidad de relaciones sociales que lo anteceden, lo acompañan y lo hacen posible. Esta tesis plantea que el ‘Paisaje Cultural Cafetero’ se hace en relación con una serie de deudas sociales, riesgos ambientales, discriminaciones y desapropiaciones territoriales acumuladas tras el avance de distintas explotaciones económicas.This thesis analyzes the heritagization of 'Cultural Coffee Landscape' of Colombia, inscribed on the World Heritage List since 2011. It refers to an andean rural context which is specialized in coffee production, where small-scale agriculture has lost economic profitability following the liberalisation of the market. The landscaped heritage is projected there as a conservation measure, economic revitalization and pacification. This investigation is being put into question by the daily effect of this heritage, designed on behalf of small farmers. A follow-up is done to the ethnographic productive coffee practice for during five years following the recognition of UNESCO (2011-2016). The results illustrate how this heritage, in different areas of daily practice is made: a coffee farm, a cupping laboratory, a bar' table, farmers association, a rural school, a popular festival, a national patrimonial body management, etc. Knowing the heritagization of this 'cultural landscape', deepening its relationships with the daily practices of a group of small coffee farms, was the general objective proposed. The research questions were: How do productive practices remain on small family coffee farms? What does the heritage project 'Coffee Cultural Landscape' imply in the productive practices in the daily life of these estates? According to this way of asking, the heritage representation itself is not interested, but its articulation with concrete spatial practices (productive and heritage practices). This allows us to transcend the idea of a unitary 'Coffee Cultural Landscape' to a multiple human and social 'landscape', considering a series of agencies between objects and people who build this space on a daily basis. Methodology proposes two levels of ethnographic inquiry. The first level refers to coffee production spaces, where socializing with small farmers was sought, deepening in the daily life of eight farms (less than 10 hectares), in the municipality of La Celia (Risaralda). The second level has to do with the functioning of the so-called ‘National Steering Committee for the Coffee Cultural Landscape’ and a series of related events, where public deliberations were held with officials, politicians, cultural managers, etc. Techniques used were the participant observation, the interview, the workshop (systematizing the register through the field diary) and the archive review. Fieldwork lasted nine months. Periods of stay in the field varied between one and twenty days, covering different moments of the agricultural, festive and institutional calendar. The argument is to problematize tactical operations which emerge in contexts where it puts into practice the idea of 'Coffee Cultural Landscape', illustrating joints between the Cartesian space and hodological space. There is evidence of a set of misunderstandings and negotiations on the heritage imposition, which employs political resources such as the endorsement, modification, challenge, disinterest and forgetfulness, forming a way to be together marked by distrust. From the heuristic proposal, it is not suitable to isolate the heritage as a closed phenomenon, but consider it in synergy with the density of social relations that precede it, accompany it and make it possible. This thesis puts into place that the 'Coffee Cultural Landscape' is done in relation to a series of social debts, environmental risks, discrimination and accumulated territorial expropriations after the progress of various economic activities

    Las redes de la comunicación. Estudios multidisciplinares actuales

    Get PDF
    Bajo el título Las redes de la comunicación. Estudios multidisciplinarios actuales se reúne una serie cuarenta y dos trabajos que parten del objetivo común de estudiar la situación actual de la comunicación en sí y de la investigación en comunicación en un panorama cambiante marcado por el desarrollo de los recientes formatos digitales y la hiperconectividad. Este libro, en el que ha participado un total de noventa y seis investigadores de una gran variedad de países, se divide en dos secciones. La primera se titula "Estudios del impacto social de la pandemia Covid-19, comunicación digital y otros" y la segunda Deporte, medioambiente y comunicación"
    corecore